622 102 236

info@devacharya.org

Cuando aparece el dolor, todos, médicos y pacientes, queremos deshacernos de él. Todos queremos transformar la depresión en alegría, en bienestar. Así mismo, cuando aparece la fiebre, cuando sube la temperatura, todos queremos bajarla, y con ello, reducir el malestar que conlleva. Todas las terapias buscan paliar los síntomas y hacerlos desaparecer. Todas las terapias excepto la homeopatía.

Cómo define este principio de semejanza la homeopatía

En homeopatía (homeos=semejante), cuando hay fiebre, se da un medicamento que produce fiebre. Cuando hay dolor de cabeza damos un medicamento que causa dolores de cabeza. Cuando aparece depresión elegimos una droga que produce depresión. Esto parece ilógico y hasta peligroso en términos de patología.

Por ejemplo, podríamos pensar que dar a un paciente que sufre de tensión arterial alta, un medicamento que eleva la presión arterial sería algo muy peligroso. De la misma forma, podríamos pensar, que dar a un paciente asmático con sibilancias un medicamento que produce asma también podría ser algo desastroso.

La homeopatía es una terapia que aparentemente se comporta contra toda lógica “convencional”. En la medicina convencional e incluso en medicinas orientales como la medicina china, ayurveda y medicina tibetana, se contempla la percepción terapéutica de bajar la fiebre cuando la temperatura sube, es decir, “enfriar al paciente”. Incluso en medicina china, cuando un paciente tiene demasiado “yang”, es decir, calor en el cuerpo, moderamos el “yang” fortaleciendo el “yin”. Así, todas las medicinas que existen en el mundo aceptan e implementan estos conceptos terapéuticos.

Cómo surge este principio terapéutico

Hay que señalar que la homeopatía como concepto terapéutico aparece en el Midrash de los Sabios, en la Guemará, y en el Sefer HaZohar:

“La medicina del Santo, bendito sea, no es como la medicina de los seres humanos. El hombre cura frío con caliente, caliente con frio, amargo con dulce y dulce con amargo, el Santo, Bendito sea, cura caliente con caliente, frío con frio, amargo con amargo y dulce con dulce”. 

Es decir, el Santo, bendito sea, cuando viene a sanar, intensifica la enfermedad existente. No trata de prevenirla, suprimirla, ni de negar los síntomas existentes. No trata de equilibrar sumando o restando como en la medicina china, sino que más bien alienta lo que ya está allí, lo que el cuerpo está expresando en ese momento. Añade más de lo mismo que se expresa, es decir, si hay calor, da más calor, si hay frío pone más frío. Este es exactamente el principio de la curación homeopática llamado “lo similar cura lo similar”.

El síntoma es de enorme importancia en homeopatía

Es el lenguaje del organismo que evidencia lo que salió mal, nos habla para hacernos saber que ocurre y hacia dónde vamos, nos da una información llena de matices y sutilezas, que estudiadas minuciosa y atentamente pueden darnos la información y comprensión que necesitamos para actuar y ayudar en el proceso de sanación.

Así, entendemos que cuando aparece y desaparece un síntoma por sí solo, como por ejemplo la fiebre que permanece durante unos días en un proceso viral, este proceso evidencia en sí que el organismo está funcionando correctamente, donde el síntoma se convierte en la medicina que elige el organismo para sanarse por sí mismo.

En el próximo articulo daremos respuesta a varias cuestiones siguiendo con el principio de “Semejanza”. ¿Qué es lo que rompe el sistema y está fuera de equilibrio?

Reserva tu cita con Koby

Koby Nehushtan

Koby Nehushtan

Profesor de Homeopatía Clásica Unicista en el Instituto Devacharya de las Ciencias Terapéuticas

Desde muy joven, Koby se interesó y estudió diferentes formas de curar a las personas. En sus muchos viajes, aprendió y se especializó en varios campos de la medicina alternativa, se convirtió en un terapeuta certificado y acumuló una rica experiencia clínica.

El desarrollo de productos a base de hierbas de la compañía Nehushtan Herbology es el fruto de muchos años de curación de personas, investigación y aprendizaje.

Koby es un terapeuta certificado en homeopatía clásica (graduado de la Academia Internacional de Homeopatía Clásica de George Vithoulkas) y medicina china. Durante su carrera, también estudió métodos adicionales de tratamiento, incluida la medicina tibetana y la medicina ayurveda-india.

Como practicante, también trabajó y estudió en varios países como miembro de delegaciones médicas en África, así como en Inglaterra y Nueva York.

Hoy, forma parte de Devacharya formando a alumnos en homeopatía, tabla de plantas, acupuntura y códigos somáticos.

Koby atiende clínicamente en Jerusalén y en Tel Aviv.